Fondo Editorial BCP

Los estudios aquí reunidos centran sus enfoques en aquella producción artística andina que surgió luego de la llegada de los españoles y se extendió durante los tres siglos del virreinato hasta los albores de la Independencia.
El encuentro entre ambas tradiciones culturales, es decir, la española y la autóctona, supuso un conflicto a la vez que un intercambio de cosmovisiones, un fenómeno que impactó en ambas sociedades y se reflejó en la obra de sus artistas.
El imperio inca llegó a su fin cuando fue superado militarmente por las fuerzas invasoras, pero muchos aspectos de su cultura material subsistieron, aunque transformados, en un nuevo contexto político.
Este escudo podía ser usado por los descendientes de los incas en los reposteros y puertas de sus casas.
Con un vocabulario de formas arquiectónicas relativamente limitado, los edificios incas se diferencian radicalmente unos de otros.
Las finas túnicas de tejido de tapiz (uncus) fueron indicadores de alto estatus en la región andina.
El águila bicéfala de la Casa de Austria española representando el máximo emblema político para la aristocracia indígena.