Fondo Editorial BCP

En este segundo tomo se retoma y amplía muchos de los interrogantes culturales planteados por el arte virreinal. La complejidad de la historia social del arte barroco peruano y la riqueza de su material iconográfico, han determinado que los ensayistas se concentren en el marco teórico y otros en el origen. Todos, sin embargo, coinciden en que el arte virreinal contribuyó a la gestación de una sociedad barroca iberoamericana con sus propios modelos sociales, políticos y religiosos.
Podemos ver la determinante influencia que ejercieron los modelos iconográficos provenientes de estampas y grabados europeos; el análisis de la indumentaria femenina y masculina como códigos visibles de diferenciación social, tanto en el quehacer diario como en el ámbito ceremonial público. Finalmente, al igual que en el primer tomo, uno de los aspectos más atractivos es la abundancia de reproducciones de lienzos virreinales inéditos o poco conocidos.
Un complejo de Job inunda el discurso hispano, acentuando el valor de la tribulación, la prueba y la paciencia cristiana.
Óleo sobre lienzo, pintura cusqueña. Museo Nacional de Historia. Lima
Grabado sobre metal de Pedro Azurdui del año 1773. Asociación Civil Museo Enrico Poli Bianchi. Lima
Pintura mural y altar mayor. Siglos XVIII-XIX. Valle del Colca, Arequipa.
Primera mitad del siglo XVII. Colección particular, Lima